Presentación del Corpus de Filigranas Hispánicas

Tenemos novedades en uno de los proyectos más ambiciosos en materia filigranológica. El 22 de junio se presentará el proyecto dirigido por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), denominado Corpus Hispánico de Filigranas, que contará con la presencia de Carmen Hidalgo Brinquis, en el salón de actos del IPCE.

Es un proyecto cuyo origen se remonta al año 1991 y, aglutina un numerosísimo grupo de filigranas registradas por Instituciones, investigadores y estudiosos de la materia, españoles e iberoamericanos.

La financiación de dicho proyecto corre a cargo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) y se prevee será una herramienta indispensable para el estudio de las filigranas y del papel.

4

Un honor haber podido participar en este proyecto durante los años 2016 y 2017. Estaremos muy atentos.

 

Anuncio publicitario

La Marca Invisible. Filigranas papeleras europeas en Hispanoamérica.

José Carlos Balmaceda Abrate, coordinador del CAHIP (Conservación, Análisis e Historia del Papel), conservador-restaurador e historiador del papel, presentará el próximo miércoles 24 de mayo, el libro titulado «La Marca Invisible. Filigranas papeleras europeas en Hispanoamérica».

La cita comenzará a las 19:30 de la tarde en la Sociedad Económica de Amigos del País, en la malagueña Plaza de la Constitución, 7. A José Carlos Balmaceda-Abrate, le acompañarán un elenco de profesionales en materia archivística y de la historia del papel tales como:

  • Dra. María del Carmen Hidalgo Brinquis. Emérita del Instituto del Patrimonio Histórico Nacional de España.
  • Dra. Alicia Marchant Rivera. Universidad de Filosofía y Letras de Málaga.
  • Dra. Esther Cruces Blanco. Directora del AHP de Málaga.

Sin duda, una buena oportunidad para seguir conociendo los nuevos datos y aportes de uno de los principales investigadores en materia de filigranas y marcas de agua.

Esperamos veros a muchos allí, la ocasión bien lo merece.

Un saludo.

Antonio de la Cruz
Doctorando UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia

Filigrana picador / rejoneador

Rejoneador/picador frente a bovino, sobre iniciales «GBP».
 
Archivo del Museo Provincial de Pontevedra, Foll. Gral. 3.5
 
Origen del documento: Sevilla, 15/07/1784
picador152
 
Dimensiones del papel: 295 x 410 mmts
Dimensiones totales de la filigrana: 127 x 232 mmts
 
Dimensiones picador: 102 x 112 mmts
Dimensiones bovino: 61 x 98 mmts
Dimensiones iniciales «GBP»: 28 x 33 mmts

XII Congreso Internacional Historia del Papel en la Península Ibérica

¡¡Muy buenas!!

Os dejo a continuación, el tríptico informativo sobre el XII Congreso Internacional de Historia del Papel en la Península Ibérica, que se celebrará entre el 28 y 30 de junio, en Portugal.

triptico_xii_congreso-1
triptico_xii_congreso-2

PUEDEDESCARGAR EL TRÍPTICO DEL XII CONGRESO, AQUÍ

 

Sobre la belleza y complejidad de las filigranas

Muy buenas a todos, hoy quisiera compartir con todos vosotros algunas filigranas que he localizado gracias a la investigación para la futura Tesis Doctoral que llevo a cabo. No me extenderé mucho, puesto que me parecen una maravilla por sí solas.

Según el diccionario etimológico, la etimología de la palabra filigrana nos lleva a la palabra filum (hilo y/o hilvanado) y granum. La acepción Granum, bien es tomada como algo relacionado en la mayoría de las ocasiones con el mundo agrícola y del cereal pero, también hace alusión a las pequeñas partículas metálicas, así pues, podríamos definir la filigrana como metal hilvanado o hilo metálico.

Una vez dicho esto, tenemos que comprender la complejidad y maestría que supone añadir a una forma papelera, los elementos que hoy día conocemos como filigranas, fruto de una labor artística inconmensurable.

Os dejo un par de ejemplos:

pag-91_0001_capa-2

Archivo del Reino de Galicia, Fondos Privados, Empresas, C. 176/362 .  Cádiz, 5 de septiembre de 1775

En la imagen se muestra un escudo con león linguado y bajo corona, en posición rampante y portando un objeto. Bajo el escudo, a modo de leyenda, aparece el año «1772» y nombre del maestro papelero y/o molino «STEFFANO». Las dimensiones son de 112mm x 74mm.

Esta segunda imagen, creo que puede resumir y, a la vez, servir de ejemplo de lo comentado en las primeras líneas del post. Nos encontramos frente a un óvalo, enmarcado por pequeñas figuras circulares, como si de cuentas de rosario se tratara que, a su vez se engloba bajo un lazo del que cuelgan pequeños motivos campaniformes y/o florales.

pag-111_0001_capa-2

ARG, Real Intendencia de Galicia. C. 39/658. A Coruña, 1790.

Bajo ello, podemos ver un pedestal levantado sobre dos elementos rectangulares, a modo de capiteles de columnas, en el que aparecen las iniciales «VDYS», separados por tres corazones como si de puntos se tratare. Y, arriba, un elemento que, a priori parece una ancla alada pero que, a su vez, podría hacer alusión al báculo de Esculapio/Asklepios.

Pero, y qué decir de la imagen que representada en el óvalo principal que os dejamos a continuación.

pag-2

Dimensiones 35x26mm

En dicha estampa, enmarcada en este modo ovalado, como si desde una ventana fuese vista, encontramos una representación paisajista y marítima con diferentes elementos. Al fondo, una fortificación defensiva, a modo de baluarte. Destaca la torre, colmatada en forma cónica en la que ondea una bandera y, acto seguido, una estructura arquitectónica que bien parece un molino.

Adentrándose en el mar, otro elemento arquitectónico de tres brazos bajo una esfera colmatada por bandera que bien parece un faro, el cual sirve de aviso y guía para las embarcaciones que se adentran a puerto, como aparece en la parte inferior de la imagen: un barco atracado al muelle, donde aparecen rocas y el mar.

Y todo ello, en una impronta papelera, para algunos imperceptible, de ahí y de la destreza de los maestros papeleros la belleza y complejidad de las filigranas.

Un saludo y gracias a todos de nuevo.

Antonio de la Cruz
Doctorando UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia

Presentación de artículos para el número 7 de la Revista FILIGRANES

​Muy buenas!! Os remitimos la convocatoria para la publicación de artículos para la revista FILIGRANES, una buena oportunidad para publicar nuevos estudios de temática papelera. Os remitimos la convocatoria, un fuerte abrazo!

«Hola muy buenas a tod@s amigos amantes del papel.

Como bien sabréis, el pasado mes de setiembre – 2016 salió el ejemplar nº 6 de la revista FILIGRANES  (Revista del Centre d´Estudis del Museu Valenciá del Paper), haciéndolo coincidir con la celebración del XXXIII  Congreso del IPH, este año en Valencia.

Este ultimo ejemplar ya es un hecho del cual estamos muy satisfechos y nos anima  a pensar en la confección del próximo ejemplar nº 7.previsto para el 2017.

Es por ello que os invito y animo a que participéis y colaboréis con vuestras aportaciones de artículos relacionados con el mundo del papel: su historia, eventos, celebraciones, restauraciones, charlas, conferencias, congresos, filigranas, exposiciones, etc. 

También pueden ser aportaciones publicitarias que ayudaran a la continuidad y mantenimiento de la revista.

Todas las aportaciones que facilitéis a la revista serán siempre bienvenidas y muy agradecidas.

Esperamos vuestros interesantes trabajos (artículos de textos, acompañados si es posible de fotos) para  fecha a finales de febrero – 2017 como plazo máximo de entrega.

Estos trabajos los podéis hacer llegar vía e-mail a las direcciones siguientes:
Marino Ayala:          marinoayala@gmail.com      (680865872)

Javier Mira:             info@javiermira.com             (626304238)
Quedamos pues a la espera de vuestra interesante colaboración en la revista FILIGRANES, a la vez que aprovechamos la ocasión para saludaros, muy atentamente.

                                                                                                                                                           Javier Mira 626304238)    y    Marino Ayala  (680865872)»

Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria en Facebook

¡Muy buenas a todos!

Me gustaría compartir con ustedes una breve entrada sobre uno de los grupos más activos y enriquecedores que localicé en Facebook, se trata del grupo denominado «Biblioteca Genealógica, Heráldica y Nobiliaria«.

captura-de-pantalla-2016-12-04-19-18

Una de las aportaciones al grupo, por Ana María Whiteside

Se trata de un grupo dedicado a ayudar a aficionados y genealogistas a encontrar bibliografía y divulgar publicaciones y estudios de dicha materia. Previa solicitud, todo aquel interesado puede publicar sus aportaciones (PDF, enlaces,etc), no está cerrado a nadie y, como comenta su administrador Fco. Javier Rubio, su único límite será el respeto y la creación de una pequeña pero preciosa biblioteca que se irá formando y actualizando con las aportaciones de todos su usuarios.

Además, incorpora un índice actualizado de las publicaciones registradas en el grupo, gracias a la labor de Don Jesús Francisco, para los usuarios registrados.

Y, por qué es importante para el mundo de las filigranas, preguntaréis. Puesto que en algunas ocasiones nos encontramos con escudos de armas y blasones de los cuales  desconocemos su origen y significado, qué mejor tener a mano una herramienta tan eficaz y necesaria como la bibliografía. ¿No?

portugal

Una de las filigranas localizadas e ilustración en una de las publicaciones del grupo, concretamente, en «Varios apellidos y armas legalmente sacados de un Nobiliario que para en el Archivo del Real Convento de S. Pablo de Córdoba» de la BNE

En definitiva, ser curioso nunca está de más y, además, siempre podremos ir aprendiendo de las ricas e ilustrativas publicaciones por parte de los usuarios del grupo.

Un saludo y gracias a todos de nuevo.

Antonio de la Cruz
Doctorando UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia

Filigranas en los fondos del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (1392-1500).El caso de la filigrana de la mano.

Se acaba de publicar en el número 18 de la revista de Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, el artículo «Filigranas en los fondos del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera (1392-1500). El caso de la filigrana de la mano.»

RESUMEN:
 Presentamos en las siguientes líneas el estudio sobre la presencia de la filigrana o marca de agua denominada “Mano” presente en los documentos que conforman parte del Fondo de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera. Dicho estudio abarca la cronología de 1392 hasta el 1500, correspondiente a los tomos 1º al 11º del Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Jerez de la Frontera.
 
Estudio que formará parte de un posterior Corpus Documental de las Filigranas y Marcas de agua encontradas en dicho fondo.La reproducción de las filigranas ha sido desarrollada por medio de fotografía a contraluz y una posterior edición digital para rescatar estos motivos característicos de los molinos papeleros.
PALABRAS CLAVE:
 Filigrana, Mano, Historia del Papel, Jerez de la Frontera,Edad Media
ABSTRACT:
 Let’s sense beforehand in the following lines the study on the presenceof the filigrane or watermark known as «Hand» in the documents that shape part of the Fund of Notarial Protocols of Jerez. The above mentioned study includes the chronology of 1392 until 1500, correspondent to the volumes 1 º to 11 º of the Historical Archive of Notarial Protocols of Jerez. Study that will form a part of a later Documentary Corpus of the Filigranes and Watermarks found in the above mentioned bottom

1

Os dejamos el enlace a continuación, junto con la posibilidad de descargar en PDF el artículo AQUÍ.

 

epccm-1

 

Antonio de la Cruz
Doctorando UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia

33 IPH CONGRESS 2016

Como ya os adelantamos, del 20 al 24 de septiembre, se desarrollará el 33 Congreso Internacional del IPH en Valencia, concretamente, en el Aula Magna de la Universidad de Valencia. El tema general del congreso, será la Ruta del Papel desde Xàtiva y Valencia a los países Mediterráneos y al Nuevo Mundo.

IPH-1.png
En dicho evento, se tratarán los siguientes aspectos generales:

  • El desarrollo tecnológico del papel como material para escribir, imprimir, pintar, embalar y otros fines.
  • La invención de la filigrana y su importancia para el estudio de la procedencia, datación y comercio del papel europeo.
  • Análisis, conservación y preservación de documentos como portadores de nuestro patrimonio cultural.
  • Aportaciones de relevancia para el estudio internacional de la historia del papel.
Día 20/09/16
16:00 h.
Arrivals & registration / Arrivées & inscriptions / Ankunft & Anmeldung / Llegada y registro
17:00 h.
Opening of the Congress / Ouverture du Congrès / Eröffnung des Kongresses / Apertura del
Congreso
18:00-18:30 h.
Ein Projekt-Vorschlag zur technischen Klassifizierung früher europäischer Papiere / A proposal
to classify Early European papers according to technological criteria. Peter F. Tschudin
18:30-19.00 h.
Bark cloth as writing material and its importance for the history of paper.
Anna-Grethe Rischel
19:00 h.
Welcome drink / Verre de bienvenue / Begrüßungsdrink/ Bebida de bienvenida
19:30-20:00 h.
Concert, University of Valencia Chapel / Concert, Chapelle de l’Université/ Konzert, Universitätskapelle
/ Concierto en la Capilla de la Universidad de Valencia
Día 21/09/16. SALA 1
El desarrollo tecnológico del papel como material para escribir, imprimir, pintar, embalar y otros fines.

Sigue leyendo

EXPOSICIÓN: “FILIGRANAS: LAS HUELLAS DEL AGUA”

El pasado mes de marzo y, ampliada hasta el 5 de junio, el Museo Casa de la Moneda en Madrid, acogió la muestra “Filigranas: las huellas del agua” con el claro motivo de acercar a la gente una de las características más destacadas y desconocidas de nuestro Patrimonio Documental: las filigranas o marcas de agua.

CasaMoneda

Rafael Feria, Director del Museo Casa de la Moneda, Jaime Sánchez Revenga, Presidente de la FNMT-Real Casa de la Moneda, y José María García, Comisario de la exposición, en el salón de actos del Museo en el acto inaugural de la exposición.

Junto al Comisario, José María Pérez García, ha sido fundamental en la preparación de esta muestra el concurso de dos destacados especialistas en la materia: Marino Ayala Campinún y Luis Santos y Ganges, que han participado con el aliciente de contribuir a la divulgación de aspectos artísticos y técnicos fundamentales en la fabricación de un producto de uso tan cotidiano.

Díptico-exposición-Filigranas-1

Entre otros, Marino Ayala, Ingeniero Técnico Papelero, encargado de mostrar gran número de documentos para contextualizar el origen, uso y actividad productora del papel y la marca de agua en España durante los últimos siglos. Parte de las piezas exhibidas proceden de su colección particular, con más de treinta años de experiencia y que, viene mostrando a lo largo de los numerosos congresos nacionales e internacionales centrados en materia papelera.

Marino AYALA

El investigador Marino Ayala en la exposición

La colaboración de Luis Santos ha sido también relevante. Profesor de la Universidad de Valladolid e investigador especializado en el patrimonio industrial, su segunda tesis doctoral, recientemente defendida, ha versado sobre la historia la Fábrica de Papel de la FNMT-RCM. A ella se debe la correcta interpretación de algunas de las piezas conservadas en Museo Casa de la Moneda y ahora expuestas.

CasaMoneda2

Imagen de la exposición, cilindro para la impronta de filigranas

Fundamental ha sido también el concurso de los grabadores de marcas de agua, Rafael Calvo Zumel y Carlos García Cuadrado, a quienes la FNMT-RCM ha querido reconocer su trabajo, dando a conocer su figura como artistas y la autoría de sus obras; muchas de las cuales, paradójicamente, son mundialmente conocidas pese a su anonimato.

Una exposición que secunda lo que venimos viendo desde hace algunos años, poco a poco las filigranas y marcas de agua están dejándose ver en centros expositivos, cartelerías, Tesis Doctorales (recordar que el investigador de la Universidad de Sevilla, Jose Luis Nuevo Ábalos presentó el pasado mes de enero su Tesis Doctoral «SIMBOLOGÍA DE LAS FILIGRANAS PAPELERAS DE LOS INCUNABLES DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE SEVILLA«, dirigida por Manuel Romero Tallafigo) y talleres y/o workshops por parte de Instituciones, Universidades y Asociaciones.

11401054_706775169448801_5647367933246896476_n

Cartel Día Internacional de los Archivos en Jerez de la Frontera, 2015

Desde estas líneas, agradecer a todas las instituciones, colectivos y personal investigador encargados de muestras y actividades de difusión de este elemento tan característico de nuestro Patrimonio Documental, nos vemos en Valencia en septiembre!!

Díptico de la exposición: DESCARGAR

PDF Exposición «Filigranas las huellas del agua»: DESCARGAR

Texto e imágenes: Numismático Digital , Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, TESEO Y Filigranas y Marcas de agua

 

Antonio de la Cruz
Doctorando UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia