Muy buenas a todos, hoy quisiera compartir con todos vosotros algunas filigranas que he localizado gracias a la investigación para la futura Tesis Doctoral que llevo a cabo. No me extenderé mucho, puesto que me parecen una maravilla por sí solas.
Según el diccionario etimológico, la etimología de la palabra filigrana nos lleva a la palabra filum (hilo y/o hilvanado) y granum. La acepción Granum, bien es tomada como algo relacionado en la mayoría de las ocasiones con el mundo agrícola y del cereal pero, también hace alusión a las pequeñas partículas metálicas, así pues, podríamos definir la filigrana como metal hilvanado o hilo metálico.
Una vez dicho esto, tenemos que comprender la complejidad y maestría que supone añadir a una forma papelera, los elementos que hoy día conocemos como filigranas, fruto de una labor artística inconmensurable.
Os dejo un par de ejemplos:

Archivo del Reino de Galicia, Fondos Privados, Empresas, C. 176/362 . Cádiz, 5 de septiembre de 1775
En la imagen se muestra un escudo con león linguado y bajo corona, en posición rampante y portando un objeto. Bajo el escudo, a modo de leyenda, aparece el año «1772» y nombre del maestro papelero y/o molino «STEFFANO». Las dimensiones son de 112mm x 74mm.
Esta segunda imagen, creo que puede resumir y, a la vez, servir de ejemplo de lo comentado en las primeras líneas del post. Nos encontramos frente a un óvalo, enmarcado por pequeñas figuras circulares, como si de cuentas de rosario se tratara que, a su vez se engloba bajo un lazo del que cuelgan pequeños motivos campaniformes y/o florales.

ARG, Real Intendencia de Galicia. C. 39/658. A Coruña, 1790.
Bajo ello, podemos ver un pedestal levantado sobre dos elementos rectangulares, a modo de capiteles de columnas, en el que aparecen las iniciales «VDYS», separados por tres corazones como si de puntos se tratare. Y, arriba, un elemento que, a priori parece una ancla alada pero que, a su vez, podría hacer alusión al báculo de Esculapio/Asklepios.
Pero, y qué decir de la imagen que representada en el óvalo principal que os dejamos a continuación.

Dimensiones 35x26mm
En dicha estampa, enmarcada en este modo ovalado, como si desde una ventana fuese vista, encontramos una representación paisajista y marítima con diferentes elementos. Al fondo, una fortificación defensiva, a modo de baluarte. Destaca la torre, colmatada en forma cónica en la que ondea una bandera y, acto seguido, una estructura arquitectónica que bien parece un molino.
Adentrándose en el mar, otro elemento arquitectónico de tres brazos bajo una esfera colmatada por bandera que bien parece un faro, el cual sirve de aviso y guía para las embarcaciones que se adentran a puerto, como aparece en la parte inferior de la imagen: un barco atracado al muelle, donde aparecen rocas y el mar.
Y todo ello, en una impronta papelera, para algunos imperceptible, de ahí y de la destreza de los maestros papeleros la belleza y complejidad de las filigranas.
Un saludo y gracias a todos de nuevo.
Antonio de la Cruz
Doctorando UCA
Máster en Textos y Documentos
Licenciado en Historia
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...